funcionarios que más robaron en Argentina

 

 

De Cristina Kirchner a Menem: un repaso por las causas más costosas de la política argentina, con cifras que superan los miles de millones y dejan al descubierto cómo el poder se convirtió en una caja sin fondo.

 

 

 

En Argentina, la corrupción no solo dejó heridas políticas: también vació las arcas públicas. Entre expedientes, sobreprecios, obras fantasmas y dólares evaporados, algunos nombres se repiten como si el poder fuera una garantía de impunidad.

1. Cristina Fernández de Kirchner — Causa “Vialidad”

 

 

 

Cristina Kirchner embargo

 

 

 

La ex presidenta fue condenada por administración fraudulenta y adjudicación irregular de obras públicas a empresas de Lázaro Báez, su socio político y financiero en los años del kirchnerismo.


El tribunal ordenó un decomiso inicial de $84 mil millones, pero con las actualizaciones periciales el número se disparó a $685 mil millones, unos USD 540 millones al valor de ese momento.


La Justicia determinó que la suma debe ser recuperada de forma solidaria entre los condenados. Una cifra digna del presupuesto de una provincia entera.

2. Lázaro Báez — “Ruta del dinero K”

 

 

 

 

 

 

 

El empresario amigo del poder fue el engranaje perfecto: obras públicas, retornos y valijas llenas.
Se lo acusó de lavar más de USD 54 millones, aunque las multas judiciales recientes superan los USD 300 millones.
Su historia resume una época donde los contratos del Estado parecían una sucursal privada.

3. Amado Boudou — Caso Ciccone

 

 

 

 

 

 

 

El ex vicepresidente intentó quedarse con la imprenta Ciccone, la que imprimía los billetes de todos los argentinos. Fue condenado por cohecho y negociaciones incompatibles, aunque sin un monto de decomiso preciso.
Su caso dejó claro que no hace falta una caja fuerte para robar: basta con un sello y un decreto.

4. Julio De Vido — El arquitecto del gasto eterno

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante años, fue el ministro de Planificación y el hombre que movía miles de millones en obras públicas.
Está acusado por fraude y desvío de fondos en varios proyectos, entre ellos la mina de Río Turbio, donde la Justicia investiga el destino de más de $26 mil millones girados durante una década.
En otras causas, los embargos personales alcanzaron los $250 millones. Un imperio construido sobre licitaciones y silencio.

5. Carlos Menem — El pionero del modelo “todo vale”

 

 

 

 

 

 

 

 

El ex presidente marcó los ’90 con privatizaciones polémicas, sobresueldos y hasta una causa por contrabando de armas a Croacia y Ecuador.
Aunque los montos varían según el expediente, los testimonios judiciales hablan de pagos secretos de decenas de miles de dólares mensuales a funcionarios.
Fue el primer mandatario argentino condenado por corrupción, aunque el paso del tiempo y los vericuetos judiciales hicieron que casi todo prescribiera.

 

 

 

Funcionarios condenados

 

 

 

 

Amado Boudou

Exvicepresidente de la Nación

Caso Ciccone (cohecho pasivo y negociaciones incompatibles)

Condenado a 5 años y 10 meses de prisión, inhabilitado de por vida para ejercer cargos públicos, multa. Sentencia confirmada por la Corte Suprema.

 

 

 

 

José María Núñez Carmona       

Socio/amigo de Boudou

Mismo caso Ciccone

Condenado a 5 años y 6 meses de prisión

 

 

 

 

 

Nicolás Ciccone

Propietario de la imprenta Ciccone

Caso Ciccone

Condenado a 4 años y 6 meses de prisión

 

 

 

 

Alejandro Vandenbroele   

 

Vinculado como testaferro (relacionado al grupo de Boudou)

Caso Ciccone

Condenado a 2 años de prisión en suspenso y tareas comunitarias

 

 

 

 

Rafael Resnick Brenner

 

Ex jefe de asesores de AFIP

Caso Ciccone

Condenado a 3 años de prisión en suspenso y tareas comunitarias

 

 

 

 

Guido (César Guido) Forcieri    

Ex funcionario (Ministerio de Economía)

Caso Ciccone

Condenado a 2 años y 6 meses de prisión en suspenso y tareas comunitarias

 

 

 

 

Cristina Fernández de Kirchner 

 

 

Expresidenta / Vicepresidenta  Causa Vialidad (obras públicas en Santa Cruz)

 

Condenada a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Sentencia confirmada por la Corte Suprema.

 

 

 

 

Julio De Vido    

 

Ex ministro de Planificación

Importación de gas (GNL) — pagos indebidos

Condenado a 4 años de prisión por administración fraudulenta agravada; además deberá devolver cerca de USD 5,5 millones al Estado

 

 

 

 

Casos revisados

 

 

 

 

 

 

Lázaro Báez       

 

“Ruta del dinero K” (lavado de activos)

 

La Corte Suprema dejó firme la condena de 10 años para Báez por lavado.  También se unificaron penas con la causa Vialidad para fijar un total de 15 años.

 

 

 

 

Cristina Fernández de Kirchner 

 

 

Causa Vialidad (fraude / adjudicaciones irregulares de obras públicas)

La Corte Suprema ratificó la condena a 6 años de prisión y la inhabilitación perpetua; la sentencia ya está firme.

 

 

 

 

Carlos Menem 

 

Venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador (“causa armas”)

 

No tuvo condena firme.

 

Fue condenado a 7 años por contrabando agravado de armas.  Pero la condena no está firme, porque hay recursos pendientes, y también estaba pendiente su desafuero para que se ejecute.

 

 

 

 

Carlos Menem 

 

 

Causa “Sobresueldos”

Condena confirmada en Casación pero también con cuestiones procesales pendientes (ejecución, eventuales recursos)

 

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas de Menem y Cavallo en esta causa.  Pero que la condena esté confirmada en Casación no siempre significa que esté “firme” en el sentido de que ya no haya recurso más último ante la Corte o que se esté cumpliendo, especialmente con fueros, edad u otros factores que puedan demorar la ejecución.

 

 

 

 

Sergio Urribarri

 

Ex Gobernador de Entre Ríos, peculado / negociaciones incompatibles

No tuvo condena firme.

Fue condenado a 8 años, detenido, inhabilitado, pero la sentencia fue apelada ante la Corte Suprema. No encontré confirmación de que todos los recursos hayan sido agotados.