reserva banco central argentina

 

 

El Gobierno firmó un swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos. El acuerdo busca fortalecer reservas, estabilizar el dólar y mejorar el acceso a los mercados internacionales.

 

 

 

El Gobierno nacional formalizó este lunes la firma de un swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos, un acuerdo financiero que busca fortalecer las reservas del Banco Central y estabilizar el mercado cambiario en un contexto de alta volatilidad.

 

 

 

 

Fuentes oficiales confirmaron que el entendimiento no condicionará las operaciones del Tesoro estadounidense en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). “Son en paralelo”, explicó una fuente cercana a las negociaciones, en referencia a las compras de pesos que viene realizando el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, en las últimas semanas.

 

 

 

 

financiamiento Banco Mundial Argentina

 

 

 

Mientras el dólar mayorista subía este lunes a $1.475, con un incremento diario de $25, el Tesoro norteamericano continúa interviniendo para evitar que la divisa alcance el límite superior de la banda cambiaria. En la última ocasión en que el tipo de cambio rozó ese techo —tras la derrota electoral de La Libertad Avanza en Buenos Aires—, el Banco Central debió vender USD 1.110 millones para contener la presión.

 

 

 

 

Según estimaciones privadas, el Tesoro estadounidense compró el equivalente a USD 339 millones en pesos durante las primeras intervenciones de octubre, en paralelo con las gestiones de Javier Milei en Washington.

 

 

 

 

 

Detalles del acuerdo

 

 

 

 

El swap firmado con Estados Unidos permitirá al Gobierno acceder a USD 20.000 millones de libre disponibilidad, que podrán destinarse tanto al pago de vencimientos de deuda en 2026 como a intervenciones en el mercado cambiario.

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes oficiales precisaron que los desembolsos se activarán por tramos, según las necesidades del Banco Central (BCRA). “La hoja de balance del BCRA hoy es sólida y con amplia liquidez”, señalaron desde el organismo.

 

 

 

 

No obstante, todavía se desconocen las tasas de interés aplicables a cada tramo, que comenzarán a regir al momento de su activación, tal como ocurre con el swap vigente con China.

 

 

 

Objetivos y estrategia

 

 

 

El presidente Javier Milei considera que contar con una línea de respaldo por USD 20.000 millones reducirá el riesgo país y permitirá un eventual retorno a los mercados internacionales de crédito.

 

 

 

 

 

Sin embargo, desde el BCRA aclararon que aún no se tomó la decisión de utilizar esos fondos, ya que los primeros vencimientos de deuda se concentran en enero. “Sería poco conveniente activar tres meses antes y pagar tasa por un dinero que podría necesitarse más adelante”, explicaron.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En paralelo, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, adelantó la intención de avanzar en un canje de deuda bajo el esquema “Deuda por Educación”, orientado a mejorar la cotización de los bonos soberanos y reforzar la confianza de los inversores.

 

 

 

 

Con esta nueva línea de crédito y el respaldo del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario, el Gobierno espera contener la presión sobre el dólar y estabilizar la economía en la recta final antes de las elecciones del 26 de octubre.