Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la presidencia de Chile en un balotaje el 14 de diciembre tras una primera vuelta marcada por seguridad y migración.
Chile enfrentará una segunda vuelta presidencial el próximo 14 de diciembre, luego de una primera jornada electoral más ajustada de lo que anticipaban las encuestas. Con el 94,59% de los votos escrutados, la candidata comunista Jeannette Jara, heredera política del presidente Gabriel Boric, obtuvo el 26,78%, mientras que el referente de la derecha dura, José Antonio Kast, alcanzó el 24,02%.
Ambos disputarán el cargo que Boric dejará el 11 de marzo, en una contienda marcada por el clima social tenso, el avance del crimen organizado y el desgaste político del actual gobierno.
Un resultado que contradijo a los sondeos
Las encuestas preelectorales pronosticaban a Jara superando cómodamente el 30%, algo que no ocurrió. La diferencia final fue incluso menor a la esperada, confirmando el crecimiento silencioso de Kast y el desencanto de sectores que, en 2021, habían apoyado a Boric como figura de cambio.
En su discurso, Kast apeló a un mensaje de reconstrucción nacional: “Vamos a reconstruir nuestra patria”, afirmó ante sus seguidores en Santiago. Jara, por su parte, llamó a no dejar que “el miedo congele los corazones” y pidió defender la democracia ante el avance de discursos que considera regresivos.
El mapa político: Parisi y Kaiser, los inesperados actores secundarios
El tercer lugar fue para Franco Parisi, líder del populista Partido de la Gente, quien obtuvo el 19,42%, confirmando su peso electoral pese a su atípica campaña a distancia.
Más atrás quedó Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, con un 13,93%, quien reconoció rápidamente su derrota y anunció que en la segunda vuelta respaldará a Kast.
Del lado de la derecha tradicional, Evelyn Matthei apenas alcanzó el 12,70% y evitó pronunciar un apoyo explícito, aunque concurrió al comando de Kast para “saludarlo como corresponde” pese a las fricciones que ambos mantuvieron durante la campaña.
Boric felicitó a ambos y pidió un debate “con altura”
El presidente Gabriel Boric felicitó a Jara y Kast, y destacó el funcionamiento del sistema electoral chileno:
“Chile tiene una democracia robusta que no podemos dejar de cuidar todos los días”, remarcó.
También pidió a los dos candidatos evitar golpes bajos y llamó a la ciudadanía a votar “informada y responsablemente”.
La seguridad dominó la campaña
Chile, históricamente considerado un país seguro, atraviesa un fuerte cambio en materia criminal. En los últimos diez años, los homicidios crecieron un 140%, pasando de 2,5 a 6 por cada 100.000 habitantes. A esto se suma la llegada del crimen organizado y delitos antes poco frecuentes, como el sicariato y el secuestro extorsivo.
En 2023, la fiscalía registró 868 secuestros, un 76% más que en 2021.
En ese contexto, Kast capitalizó el discurso de mano dura y prometió deportaciones masivas de migrantes irregulares. Jara, obligada por la agenda, endureció su retórica de seguridad y prometió actuar “sin complejos” para abordar la crisis, pero insistió en que la seguridad económica también debe ser parte de la discusión.
Una elección histórica
Más de 15,7 millones de chilenos estaban habilitados para votar en unos comicios con voto obligatorio por primera vez. Ningún presidente desde 2006 logró entregar el poder a un sucesor de su mismo signo político, y todo indica que esta alternancia continuará.
El balotaje del 14 de diciembre se perfila como un choque frontal entre dos modelos de país:
- uno ligado al proyecto de izquierda de Boric y el Partido Comunista,
- y otro alineado con la derecha más dura y conservadora, que promete restaurar el orden y frenar la migración descontrolada.
El país vuelve a mirar hacia las urnas, con una sociedad dividida y con la seguridad como principal preocupación de los ciudadanos.







