playadito yerba

 

 

 

Orlando Strauss es el vicepresidente de la cooperativa Liebig, productores de la yerba más vendida del país, Playadito.

 

 

 

Con casi 100 años de historia, la marca que fue fundada por una familia alemana hoy cuenta con 350 empleados y sufre las consecuencias de los incendios voraces de Corrientes, en donde se quemó más del 10% del territorio de toda la Provincia.

 

 

 

A pesar de haber aumentado en un 7% la producción de yerba por el mayor consumo durante la pandemia, hoy advierten que el año próximo habrá una caída del 30% y la yerba más elegida puede llegar a faltar en algunas góndolas.

 

 

 

 

«La planta empieza a dar yerba a los 5 años de haber sido plantada y recién a los 10 está en su capacidad máxima de producción, pero para el productor solo va el 37% del precio del paquete», advierte.

 

 

 

 

Preocupado por el problema social que dejan los incendios, cree que recuperar lo perdido con el fuego llevará al menos unos 5 años.

 

 

 

 

La yerba mate sufrió sobre todo por la sequía más que por el fuego. Se nos murió toda la plantación joven que tiene menos de diez años. Entonces, tenemos un problema a futuro impresionante porque plantar yerba mate te lleva un año en el vivero, lo sacás al campo y al tercer año recién hacés la primera prueba de información.

 

 

 

Al quinto año entra en producción y, después del décimo año, recién está en plena producción, o sea que acá hay un golpe importante que no sabemos cómo lo vamos a sobrellevar. En esta zona, en el noreste correntino, y en el sur misionero, las pérdidas hoy están cerca del 60%. Y a nivel zona productora, estamos haciendo una estimación de que vamos a tener un 30% menos de la producción de este año comparado a la del año pasado.

 

 

 

-¿30% menos de yerba calculan?

 

 

 

-30% en toda la producción de yerba mate argentina.

 

 

 

-¿Se va a ver menos yerba en góndola? ¿Ya están stockeados para todo este año?

 

 

 

 

-El 2022 está cubierto para la producción. Para el hábito de consumo argentino y en los mercados donde vendemos, la tenemos que tener estacionada como mínimo de 9 meses a 12. Entonces, para toda la venta que se va a realizar en el 2022, tenemos yerba suficiente. El problema va a ser el 2023, ahí va a haber un faltante del 30%. Bueno, primero hay que ver cómo reaccionan las plantas y en segundo lugar hay alguna alternativa de importación de yerba de los países hermanos, que son los que producen Brasil y Paraguay. Son los únicos que pueden compensar este faltante con una importación de yerba.

 

 

 

-¿Importarían para vender la misma cantidad?

 

 

 

 

-No. Nosotros nunca hemos importado y no vamos a importar tampoco. Puede que tengamos algún faltante de nuestro producto porque realmente no vamos a poder lograr el blend al que nosotros tenemos acostumbrados a nuestros consumidores. Para nosotros es una preocupación muy importante y muy grande.

 

 

 

 

Los incendios en Corrientes es una de sus mayores preocupaciones

 

 

 

-Queda muy poco para el productor en función del trabajo, ¿no?

 

 

 

-Es poco, para el trabajo y para lo que arriesga el productor.

 

 

 

-Y de impuestos, ¿qué porcentaje hace al precio de la yerba?

 

 

 

Tenemos alrededor del 30%, provinciales y nacionales. El socio mayoritario siempre, en toda la producción agropecuaria, es el Estado.

 

 

 

 

-¿Cuánto tiempo creen que va a llevar recuperar y volver a la producción previa a los incendios?

 

 

 

 

-Si el año que viene es un año normal y tenemos nuestro régimen de lluvias, que son 1800, 1900 ml anuales, y con una humedad relativa del 50, 60% hacia arriba, nos llevaría volver a reponer nuestra unidad de producción unos cinco años. Pero es muy relativo, porque hay dos factores que no podemos manejar, que son el régimen pluviométrico y la humedad relativa.

 

 

 

Este año se dio algo inédito: tuvimos una brutal sequía de 4 meses y un calor que era como un horno andante, temperaturas de 44 grados, y dentro de los yerbales debe haber llegado a los 50 porque realmente no hay circulación de aire. Es una masa de árboles en la que las temperaturas suben y eso ha hecho muchísimo daño en las plantaciones.

 

 

 

(Fuente: Iperprofecional)

 

 

 

Por Priscilia H

Periodista y productora de Revista Enterate MisionesLicenciada en Periodismo, Lic. en Medios AudiovisualesEs editora y productora de Revista Enterate, productora periodistica de "El Resumen de Noticias" de Revista Enterate

slot bet 100 rupiah

lucky neko slot

https://arabooks.de/