El Senado tratará el veto de Javier Milei a la emergencia en discapacidad. La oposición busca los votos para derribar la medida y forzar su promulgación.
Este jueves a las 11, el Senado podría asestarle un golpe político directo al Gobierno de Javier Milei: se tratará el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad. La oposición ya adelantó que irá a fondo para derribarlo y, si logra los dos tercios de los votos, el Presidente estará obligado a promulgar la norma sin posibilidad de volver a bloquearla.
El quorum de 37 senadores está asegurado por la diversidad de bloques que confluyen en el rechazo. En la Cámara de Diputados ya se había alcanzado esa mayoría calificada, y la definición del Senado será la que determine la caída o no del veto presidencial.
La ley en discusión declara la emergencia por un año, habilita nuevas altas en pensiones por discapacidad y contempla medidas de asistencia directa. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el costo fiscal se ubicaría entre 0,28% y 0,51% del PBI.
Cruce político y presión social
En la previa, organizaciones de personas con discapacidad y familiares presionaron fuerte en los pasillos del Congreso. La actriz Valentina Bassi y Jonathan Yeferley encabezaron los pedidos a los senadores para que acompañen el rechazo al veto de Milei.
La sesión no será solo sobre discapacidad: se esperan cuestiones de privilegio contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tras las denuncias que presentó en la Justicia, a las que calificó como “operación de inteligencia no institucional”, vinculadas a la difusión de audios donde aparece la secretaria general de Presidencia, Karina Milei.
La pelea por los DNU y el poder presidencial
El Senado también tiene en agenda la modificación de la ley de reglamentación de los DNU, la misma que Cristina Kirchner impulsó en 2006. Hoy esa herramienta es vital para Milei, que gobierna con minoría legislativa: alcanza con que una sola cámara respalde un DNU para mantenerlo vigente.
La oposición, con dictamen de mayoría en la Comisión de Asuntos Constitucionales, busca endurecer el sistema:
Los DNU deberán tratarse en un máximo de 90 días.
Si una cámara los rechaza, quedan automáticamente sin efecto.
Para su aprobación será obligatoria la ratificación en ambas cámaras.
Será la senadora Alejandra Vigo (Córdoba), presidenta de Asuntos Constitucionales, quien defienda el proyecto que los libertarios ya adelantaron que resistirán. Si se aprueba, el texto pasará a Diputados, donde UxP y aliados quieren darle una sanción exprés en una sesión especial.
Otros temas en la agenda
En el temario también figura la reforma al Régimen de Retiro Anticipado previo a la Jubilación, consensuada entre las bancadas, para ampliar beneficios a trabajadores legislativos y facilitar su transición a la jubilación.
