El Gobierno de Javier Milei revirtió los cambios en Vialidad, INTA y el derecho a huelga tras el rechazo del Congreso a cinco decretos delegados. Los DNU 627 y 628 restituyen la normativa previa.
El discurso de ruptura chocó contra la realidad parlamentaria. Tras el rechazo del Congreso a cinco decretos delegados, la administración de Javier Milei se vio obligada a retroceder y restituir las normas que regían el funcionamiento de organismos públicos y sectores clave de la economía.
Las medidas cuestionadas habían sido impulsadas con decretos que buscaban modificar de raíz el entramado del Estado: desde limitar el derecho a huelga, hasta disolver Vialidad Nacional o alterar el funcionamiento de organismos científicos y culturales. Sin embargo, Diputados y Senadores frenaron el avance a fines de agosto, dejando al Gobierno en la incómoda posición de desandar su propia estrategia.
El retroceso se formalizó con la publicación de los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial. Allí se reconoce:
“Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos“.
El mismo documento aclara que también se reponen las normas derogadas por los decretos 531, 571, 583, 584 y 585 dictados durante agosto.
Desde la Casa Rosada justificaron la marcha atrás en clave administrativa:
La restitución se adoptó “de no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.
Los decretos que cayeron
Decreto 462/2025 → Convertía al INV y al INTI en unidades dependientes de Agricultura e Industria.
Decreto 587 → Trasladaba al INTA a la órbita de Agricultura y eliminaba su Dirección Nacional.
Decreto 461/2025 → Disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Dirección Nacional de Vialidad y la Comisión Nacional de Tránsito.
Decreto 340 → Desregulaba el transporte marítimo, habilitando buques extranjeros en cabotaje y restringiendo el derecho a huelga en sectores estratégicos.
Decreto 351 → Reestructuraba el Banco Nacional de Datos Genéticos, quitándole autonomía.
Decreto 345/2025 → Fusionaba el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
La derrota legislativa obligó al Ejecutivo a dar un paso atrás en uno de sus frentes más ambiciosos. Lo que se presentó como “modernización” terminó convertido en un retroceso político, con un mensaje claro: ni el ajuste ni la motosierra están por encima de la ley ni del Congreso.





