Análisis de tornados y tormentas extremas en Misiones (2005–2025): fechas y lugares, estacionalidad, influencia de El Niño/La Niña y señales de cambio climático.
Misiones, en el extremo noreste de Argentina, forma parte del denominado “Pasillo de los Tornados” sudamericano. En las últimas dos décadas la provincia sufrió varios temporales severos –con granizo, vientos huracanados e incluso tornados– que causaron cuantiosos daños materiales.
Las estadísticas de lluvia en Posadas muestran que la época más húmeda va de mediados de septiembre a mayo. En esta estación cálida y húmeda primaveral-veraniega se concentran la mayoría de tormentas fuertes en la región.
Estos episodios suelen ir acompañados de alertas naranjas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) por intensas precipitaciones, granizo y ráfagas de viento. Casi todos estos alertas terminan con algún daño por tormentas severas en alguna región de Misiones Argentina o en las zonas próximas de Brasil o Paraguay que conforman la zona del «corredor de tornados»
.
Episodios más significativos (fechas y lugares)
En 20 años se registraron varios eventos destacados en Misiones. Por ejemplo, el 7 de septiembre de 2009 un impresiónate tornado en el noreste provincial arrasó localidades como Tobuna (San Pedro). Fue la mayor tragedia meteorológica de Misiones: murieron 11 personas y más de 50 resultaron heridas (cifra propia de Misiones, complementada por 4 muertos en Santa Catarina, Brasil).
El 7 de noviembre de 2014 un tornado cruzó San Vicente, dañando techos en 260 viviendas y dejando 4 heridos.
El 13 de julio de 2015 un violento temporal afectó Posadas y el sur provincial (sin víctimas, pero con “techos volados, postes derribados y árboles caídos”). En julio de 2016, colmaron camiones y evaporaron cosechas granizadas en el departamento San Pedro, hasta el punto que el gobierno nacional decretó emergencia agropecuaria.
Más recientemente, un tornado de madrugada el 29 de enero de 2020 derribó árboles y arrancó techos en Posadas (vientos estimados en 180–250 km/h, categoría F1–F2)
El 7–8 de noviembre de 2025 un sistema de tormentas extremo –un ciclón extratropical– golpeó primero el sur de Brasil, tras formarse en Misiones.
Se confirmaron al menos dos tornados (Brazil) y ráfagas mayores a 100 km/h en municipios como Campo Grande, 25 de Mayo, El Soberbio y Colonia Alberdi. En Campo Grande “el temporal derribó árboles y voló techos en viviendas junto a la RP-8”.
En El Soberbio hubo colonias rurales afectadas con daños en cultivos (yerba, tabaco) y ranchos con techos arrancados. Defensa Civil reportó que no hubo heridos graves, pero sí numerosos damnificados. En este episodio, las alertas meteorológicas habían anticipado “lluvias intensas, ráfagas y granizo” con alerta naranja para el sur y centro de Misiones.
Frecuencia mensual y estacional
Las tormentas severas en Misiones son más probables en la temporada cálida y húmeda (primavera-verano).
Los datos del clima de Posadas confirman que la temporada más lluviosa dura del 16 sept al 2 mayo (7,5 meses), con mayor frecuencia de días de lluvia en febrero. El otoño e invierno (mayo a agosto) son más secos. Esto coincide con la climatología general: “la mayor parte de las tormentas intensas ocurren entre primavera y verano”, cuando las temperaturas superan 30 °C y aumenta la humedad, creando condiciones ideales para convección.
Por ejemplo, los eventos trágicos de 2009 y 2025 ocurrieron en septiembre y noviembre (primavera), mientras que el temporal de 2015 sucedió en pleno invierno austral. En resumen, la primavera y el verano concentran la mayoría de “ciclones” y chaparrones violentos, aunque no es imposible episodios aislados en otros meses.
Patrones climáticos asociados
Los fenómenos ENSO influyen marcadamente. Durante episodios de El Niño (aguas del Pacífico más cálidas), Misiones suele recibir lluvias muy por encima del promedio.
Estudios regionales muestran que 7 de las 10 primaveras más lluviosas coincidieron con años de El Niño intenso. ValorAmbiental señala que “en primaveras con El Niño hay un aumento en la frecuencia y la intensidad de precipitaciones” en Misiones y Corrientes, elevando el riesgo de inundaciones y tormentas extremas.
En contraste, La Niña (Pacífico más frío) tiende a traer lluvias por debajo de lo normal en la Mesopotamia argentina. Los pronósticos del SMN indican que, bajo La Niña, Misiones suele experimentar déficit hídrico: “altas chances de precipitaciones inferiores a lo normal”. En 2025, por ejemplo, avanzaba La Niña prevista para otoño-invierno, alertando a Defensa Civil sobre menor riesgo de tormentas extremas y mayor sequía.
Registros oficiales y monitoreo
Las instituciones nacionales y provinciales han documentado y alertado estos eventos. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emite boletines y alertas (amarilla/naranja) ante pronósticos de granizo y vientos fuertes.
Así, el 7 de noviembre de 2025 declaró alerta naranja para el sur y centro de Misiones. A nivel provincial, la Oficina de Prevención de Riesgos (OPAD de Posadas) también vigila el clima. Durante el tornado de 2020, la OPAD informó de ráfagas de hasta 250 km/h. La Defensa Civil de Misiones, con su director Ricardo Koch, registra daños y coordina emergencias.
Tras el temporal de noviembre 2025, Koch detalló que el frente ingresó desde Corrientes y dejó alertas naranjas en el centro-sur provincial. Por su parte, la subsecretaría de Agroindustria documenta impactos sobre cultivos: en 2016 dictó “emergencia agropecuaria” para productores de yerba mate debido a granizo y vientos severos. Otras entidades, como Energía de Misiones, reportaron cortes de luz por postes derribados (tras los vientos de noviembre 2025). En conjunto, SMN, Defensa Civil y organismos de alerta temprana ofrecen datos oficiales sobre ubicación, intensidad y consecuencias de cada evento.
Las estadísticas ilustran los daños en viviendas rurales tras el vendaval de noviembre de 2025. Voladuras de techos, caída de chapas y destrucción de infraestructura agrícola dan cuenta de la magnitud del fenómeno.
Aún sin víctimas fatales en Misiones, la provincia reportó decenas de casas dañadas y múltiples barrios afectados por filtraciones y anegamientos (por la lluvia intensa acompañante).
Cambio climático y tendencias recientes
Expertos advierten que el calentamiento global aumenta la inestabilidad atmosférica en la región. El caso de Misiones no está al margen: muchos meteorólogos locales señalan que la “recurrencia de eventos extremos responde a un clima cada vez más inestable”, impulsado por el cambio climático y la mayor humedad tropical en primavera.
El incremento de temperatura eleva la evaporación y la energía disponible en las tormentas, generando precipitaciones y ráfagas más intensas. Si bien faltan registros históricos exhaustivos, las recientes sucesiones de fenómenos severos (varios en 2025, por ejemplo) coinciden con el patrón global de clima extremo.
En definitiva, los datos oficiales y observaciones en campo sugieren una tendencia a tornados más frecuentes y tormentas más potentes en Misiones, algo que las autoridades monitorean constantemente.









