En la Argentina, se registraron más de 50 casos en lo que va del año. En qué falla el Estado y en qué cosas se debe enfocar para que se termine la violencia machista.

 

 

 

En lo que va de 2023, se registraron al menos 52 femicidios en la Argentina. Según el relevamiento realizado por la Asociación Civil Casa del Encuentro, el año pasado hubo 301 víctimas de violencia machista, lo que equivale a una mujer muerta cada 29 horas.

 

 

 

 

“Matan con saña. Los agresores actúan así porque sienten que no los van a condenar nunca. No podemos seguir naturalizándolos”, reflexionó Ada Rico, presidenta del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”.

 

 

 

 

Preguntar por qué no bajan los casos es algo tan abierto como difícil de responder. En la previa a un nuevo 8M.

 

 

 

La Asociación Civil La Casa del Encuentro Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” fue el primero en realizar estadísticas sobre la cantidad de femicidios en el país, diferenciados de los homicidios dolosos. El relevamiento comenzó en 2008, con 208 muertes y las cifras fueron in crescendo durante los años siguientes. El primer pico que se reportó fue en 2011, donde hubo 282 femicidios. Después de la vorágine que despertó el movimiento #NiUnaMenos en 2015, los casos aumentaron hasta llegar a los 295 y para 2020, con la irrupción de la pandemia, el número se disparó hasta los 299 casos y en 2021 fueron 305.

 

 

 

Además de este seguimiento, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación revisa las causas judicializadas desde 2015 en adelante, pero los datos correspondientes a 2022 aún continúan bajo análisis.

 

 

 

Sumado a esto, el Ministerio de Mujeres, Diversidad y Género realizó la primera Encuesta de Prevalencia contra Mujeres de Argentina, en la que estimó que el 45% de las mujeres atravesó algún tipo de violencia doméstica a lo largo de su vida.

 

 

 

Para llegar a esta conclusión, la cartera de género entrevistó a 12.152 mujeres de entre 18 a 65 años en diferentes puntos del país. El resultado también arrojó que el tipo de violencia más frecuente es la psicológica (42%), mientras que el 23% de las mujeres reconoció haber vivido episodios de violencia económica y patrimonial; el 23% violencia física y el 18% admitió haber atravesado situaciones de violencia sexual por parte de su2018

 

 

 

(Fuente: TodoNoticias)

 

 

 

slot bet 100 rupiah

lucky neko slot

https://arabooks.de/