zona yerbateros protesta

 

 

Productores de Misiones analizan suspender la zafriña y bloquear camiones tras la desregulación del INYM y la fuerte caída del precio de la hoja verde.

 

 

La tensión en el sector yerbatero volvió a crecer en Misiones. Productores de distintas cuencas, golpeados por la desregulación del mercado y la abrupta caída del precio de la hoja verde, se reunirán este viernes en Campo Grande para definir un plan de protesta que podría escalar rápidamente.

 

 

 

Entre las medidas que se discuten figuran la suspensión total de la zafriña —la cosecha de verano— y el bloqueo de camiones que transportan hoja verde. Una segunda reunión está prevista para el 27 de noviembre en San Vicente, donde se terminará de definir la estrategia.

 

 

 

 

El malestar se disparó tras el Decreto 812/2025, que dejó sin funciones al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), organismo histórico encargado de ordenar el mercado y fijar precios de referencia. Desde entonces, los valores pagados al productor se derrumbaron. Hoy, muchos reciben alrededor de $180 por kilo, menos de la mitad del costo de producción, estimado en $450. A la pérdida económica se suman pagos diferidos por meses, cheques rechazados y una cadena de atrasos que dejó a cientos de familias al borde de la asfixia financiera.

 

 

 

 

“Es un certificado de defunción de la actividad”, advirtió el dirigente Luis Alberto Andrusyszsyn, quien adelantó que muchos productores están dispuestos a no cosechar y a impedir la circulación de camiones con hoja verde.

 

 

 

El límite del reclamo y el impacto regional

 

 

 

Si bien la crisis es profunda y las denuncias de prácticas abusivas por parte de algunas industrias se repiten desde hace años, las medidas en estudio generan debate incluso dentro de las propias bases. Frenar la zafriña es una decisión interna de cada productor, pero bloquear rutas públicas abre un conflicto mucho mayor: afecta el derecho a circular, la actividad de terceros y podría derivar en sanciones.

 

 

 

El riesgo no es menor: un bloqueo sostenido podría perjudicar a productores que sí quieren vender, a industrias que cumplen con los pagos y al conjunto de la economía regional.

 

 

 

 

Un temor creciente: la venta forzada de chacras

 

 

Detrás del enojo por los precios aparece otro problema silencioso que inquieta al sector: la venta de tierras por desesperación económica. “Hay productores que están desprendiéndose de parcelas para cubrir cheques”, reconoció Andrusyszsyn. Esa dinámica alimenta la concentración del sector y fortalece a quienes tienen capacidad de compra en momentos críticos.

 

 

 

Hoy, más de 12.000 pequeños productores conviven con un núcleo reducido de grandes industrias. En un escenario sin regulación, la asimetría se agranda y deja al pequeño colono en una posición cada vez más vulnerable.

 

 

 

Advertencias desde el Gobierno de Misiones

 

 

 

El ministro de Hacienda provincial, Adolfo Safrán, advirtió recientemente que la desregulación provocó una caída real del 77% en el precio de la hoja verde, lo que implicó una transferencia de ingresos masiva desde los pequeños productores hacia un grupo reducido de industrias.

 

 

 

 

Mientras tanto, el clima en las chacras es de incertidumbre total. Las próximas asambleas definirán si la tensión se transforma en un conflicto de mayor escala o si aparece algún canal de negociación que permita evitar un freno productivo en plena temporada.