enfermedad x

 

 

Las advertencias se iniciaron a través de las redes sociales. Donde advertían sobre la aparición de una misteriosa «enfermedad X» 20 veces más peligrosa que el Covid. 

 

 

 

Esto generó un revuelo con teorías conspirativas y denuncias, donde se hablaba de una intención de volver a encerrar a la población, impulsada por los gobiernos, las industrias farmacéuticas y las elite financieras.

 

 

 

 

En mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud decretó el fin de la emergencia de la pandemia de COVID, que había provocado 6,9 millones de muertes en todo el mundo y 765 millones de contagios. 

 

 

 

 

 

Ahora la organización, que ha sido duramente cuestionada por su actuación durante la crisis sanitaria mundial, tiene que buscar un nuevo término para alertar sobre un inminente peligro que no existe, pero para el que el mundo debe empezar a prepararse.

 

 

 

 

 

 

“La enfermedad X es una enfermedad que aún no conocemos, para la cual tenemos que prepararnos y asumir que, al ser desconocida, no tenemos ni medicamentos ni vacunas listas para ser usadas contra este mal”, afirmó el infectólogo Alfonso Rodríguez Morales, Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI).

 

 

 

 

 

 

Porque la Organización Mundial de la Salud habla de “enfermedad X»

 

 

 

 

 

El término utilizado por la OMS no es una patología real. Es una forma de referirse a hipotéticos patógenos. Además, no hubo ninguna advertencia de peligro inminente. Es simplemente un llamado a prepararse para una nueva emergencia que no tome al mundo por sorpresa, como ocurrió a principios de 2020 con el virus Corona que puso de rodillas al planeta. 

 

 

 

 

 

 

“Representa el conocimiento de que una epidemia internacional grave podría ser causada por un patógeno que actualmente se desconoce que cause una enfermedad humana”, alertaron desde la OMS.

 

 

 

 

 

 

Pero, ¿Cuál es el objetivo de crear un término para una enfermedad que no existe?

 

 

 

 

La respuesta causó dudas: crear conciencia y sensibilizar a los Estados sobre la necesidad de estar preparados ante una posible emergencia.

 

 

 

 

 

 

Teorías conspirativas y un panel en el Foro de Davos que encendió las alarmas

 

 

 

 

 

Pero la sola alusión a una nueva enfermedad que, según la OMS, podría ser incluso 20 veces más letal que el coronavirus, encendió una ola de rumores fomentada por el caldo caliente de cultivo de las redes sociales.

 

 

 

 

 

Las teorías conspirativas tomaron vuelo después que la cumbre de Davos, a la que asistió el presidente Javier Milei a mediados de enero, organizó un panel sobre esta enfermedad con la asistencia del director general de la OMS, Tedros Adhanom.

 

 

 

 

La conferencia, que causó un enorme revuelo, llevaba como nombre “Preparándose para la enfermedad X”.

 

 

 

 

 

Lo que siguió después fue una oleada de rumores y posteos falsos. Uno de los mensajes más viralizados en X (ex Twitter) advirtió sobre una nueva pandemia sazonada por las elites financieras globales. “La advertencia de enfermedad, 20 veces más letal que el covid-19, debería encender las señales de alerta por lo que están cocinando los globalistas en el WEF (Foro Económico Mundial, por sus siglas en inglés)”.

 

 

 

 

 

El revuelo fue tan grande que la OMS salió a aclarar en sus redes sociales que “no hay ninguna enfermedad X”. Según afirmó, se trata de un concepto para prevenir a los sistemas de farmacovigilancia y de salud ante un patógeno desconocido.

 

 

 

 

 

“No es que va a aparecer de la noche a la mañana una enfermedad que va a tener un X número de veces mayor de letalidad que el covid. Ni siquiera se ha establecido una cifra exacta”, indicó Alfonso Rodríguez Morales.

 

 

 

 

 

Para el infectólogo venezolano, el número elegido por la OMS para graficar la eventual letalidad del nuevo patógeno fue aleatorio. “No hay forma de establecerlo”, concluyó.

 

 

 

 

slot bet 100 rupiah

lucky neko slot

https://arabooks.de/