Flavia Bojanovich inteligencia artificial

 

 

Parece de ficción pero en Misiones se creó el cargo de Secretaria Legislativa de Inteligencia Artificial.

 

 

El cargo salió a la luz tras un posteo en la cuenta de «X» (ex Twitter) del Ministerio De Educación de la Provincia.

 

 

 

En el post aparece Ramiro Aranda, Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología junto a Flavia Bojanovich, Secretaria Legislativa de Inteligencia Artificial de la Cámara de Representantes de Misiones.

 

 

 

 

 

 

¿Pero quién es la flamante secretaria de IA y qué función cumple? Hay muy poca información o casi nada de esta funcionaria. Lo poco que se sabe es que Flavia Bojanovich, es licenciada en Psicopedagogía y viene del Silicon Misiones.

 

 

 

 

 

 

No se sabe mucho de esta funcionaría pública que tiene todas sus redes en privado. Lo que pudimos averiguar es que es oriunda de Aristóbulo del Valle pero actualmente vive en Posadas, es creadora de floreros y hornitos de cerámica su marca, denominada «azucena», como anuncia en su perfil de la red social instagram.

 

 

 

 

 

 

En la función pública Flavia Bojanovich, estuvo en el Silicon Misiones, donde se desempeñó como Responsable de la Arteria de Conocimiento. 

 

 

 

 

 

De su actual tarea tampoco hay mucha información, solo aparece en la nómina de las reparticiones de la Cámara de Diputados de Misiones, aunque no especifica cual es la tarea específica.

 

 

 

 

 

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

 

 

 

La inteligencia artificial (IA) se refiere a la simulación de procesos de inteligencia humana mediante la programación de algoritmos en sistemas computacionales. El objetivo es desarrollar sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana, como el aprendizaje, la adaptación, la resolución de problemas y el procesamiento de lenguaje natural.

 

 

 

Existen dos tipos principales de inteligencia artificial:

 

 

 

 

IA débil o estrecha (Weak AI o Narrow AI): Se refiere a sistemas diseñados y entrenados para realizar tareas específicas sin poseer una inteligencia general. Estos sistemas son expertos en funciones particulares y no tienen conciencia ni habilidades más allá de su tarea específica. Ejemplos incluyen asistentes virtuales, sistemas de reconocimiento de voz y chatbots.

 

 

 

IA fuerte o general (Strong AI o AGI): Se refiere a sistemas que poseen una inteligencia comparable a la humana y pueden realizar cualquier tarea cognitiva que un ser humano pueda hacer. La IA fuerte implica una comprensión completa del mundo, la capacidad de aprender cualquier tarea, y la posibilidad de aplicar el conocimiento de una tarea a otra.

 

 

 

Las aplicaciones de la inteligencia artificial son diversas e incluyen:

 

 

 

 

Reconocimiento de patrones: Identificación de patrones en grandes conjuntos de datos.

 

 

 

Aprendizaje automático (Machine Learning): Capacidades para aprender y mejorar a partir de la experiencia sin ser programado explícitamente.

 

 

 

Procesamiento de lenguaje natural (NLP): Interpretación y generación del lenguaje humano por parte de las máquinas.

 

 

 

Visión por computadora: Capacidad para interpretar y comprender la información visual de imágenes y videos.

 

 

 

Robótica: Sistemas inteligentes que pueden realizar tareas físicas y cognitivas en entornos diversos.

 

 

 

La inteligencia artificial tiene un impacto significativo en diversas industrias y aspectos de la vida cotidiana, desde la atención médica y la automatización industrial hasta asistentes virtuales en dispositivos personales. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y sociales, como la privacidad, la seguridad y el impacto en el empleo.

 

 

 

 

slot bet 100 rupiah

lucky neko slot

https://arabooks.de/