El Fondo Monetario (FMI) aprobó el desembolso de US$2000 millones por el acuerdo firmado en abril, respaldo la quita del cepo, pero advirtió sobre la falta de reservas.
Tras varias semanas de retraso, la Argentina superó las primeras exigencias del FMI. El directorio de la entidad aprobó la revisión del acuerdo y destinará US$2000 millones, los cuales se utilizarán para fortalecer las reservas del Banco Central. No obstante, emitió ciertas alertas respecto al programa económico del gobierno de Javier Milei.
El FMI valoró esta aprobación como un “hito inicial importante” en el programa, aunque advirtió sobre “riesgos aún elevados” que demandarán “la formulación ágil de políticas y la planificación de contingencias”, “la comunicación clara de las políticas” y el “apoyo social bien focalizado”.
Además, precisó que las metas fundamentales son bajar la inflación, reconstruir las reservas y fortalecer el crecimiento económico, promovido principalmente por el sector privado.
Sin duda, el segundo punto es el elemento más susceptible del plan económico oficial. El Fondo admitió que el objetivo de acumulación de reservas establecido para junio no fue alcanzado. Incluso, de acuerdo con cálculos privados, el Gobierno necesita juntar US$5000 millones para cumplir con la meta establecida para septiembre.
En este contexto, Luis Caputo comunicó en una streaming en directo que se acordó modificar el calendario original respecto a la pauta de reservas, argumentando que la escasez de divisas se debe a la cancelación de deudas del pasado año y medio.
Las advertencias emitidas por el FMI
Ante lo que está por venir, el FMI también proporcionó algunas señales. Primero, afirmó que el plan de ajuste fiscal debe persistir y debe estar respaldado por reformas fiscales “incluso en el ámbito tributario”, aconseja.
Además, respaldó el sistema cambiario flexible y afirmó que es necesario intensificar las acciones para acumular reservas. “Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”, indicó la entidad multilateral de crédito.
Y añadió que es necesario perfeccionar el sistema monetario para mitigar la inestabilidad de las tasas de interés. “Una mayor claridad en el régimen monetario a mediano plazo sigue siendo esencial para consolidar aún más la desinflación”, afirmó el Fondo.
Por otro lado, añadió que es necesario progresar en las acciones de desregulación económica y resaltó especialmente reformas en el sector laboral, potenciar las inversiones y disminuir los impuestos a las exportaciones.
“Se debe prestar mayor atención a la implementación de reformas bien secuenciadas destinadas a: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal y facilitar la movilidad; impulsar la inversión extranjera directa mediante la implementación consistente y equitativa del programa de incentivos para grandes inversiones; y fortalecer la apertura comercial, incluyendo una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales”, informó el FMI.
