Icono del sitio Revista Enterate

Argentina activa un swap por US$20.000 millones con Estados Unidos para reforzar reservas antes de las elecciones

fmi desembolso banco central

 

 

El Banco Central y el Tesoro de EE.UU. firmaron un swap por US$20.000 millones para fortalecer las reservas y estabilizar el mercado cambiario antes de las elecciones.

 

 

 

A menos de una semana de las elecciones legislativas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos firmaron un swap de monedas por US$20.000 millones, en un intento por fortalecer las reservas internacionales y contener la presión cambiaria.

 

 

 

 

El acuerdo fue aprobado por el directorio que preside Santiago Bausili y oficializado mediante un comunicado en el que la entidad explicó que se trata de “un acuerdo de estabilización cambiaria destinado a contribuir con la estabilidad macroeconómica del país, preservar los precios y promover un crecimiento sostenible”.

 

 

 

 

Desde el organismo señalaron que la operación permitirá “ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de las reservas internacionales”, en línea con las funciones establecidas en su carta orgánica.

 

 

 

Un acuerdo estratégico con apoyo de Washington

 

 

 

 

El convenio con el Tesoro estadounidense, encabezado por Scott Bessent, fue presentado como parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria argentina y fortalece la capacidad del Banco Central “para responder ante episodios de volatilidad en los mercados cambiarios y de capitales”.

 

 

 

 

Durante la gira del equipo económico por Washington, Bausili había anticipado que el acuerdo estaría operativo antes del domingo electoral. La confirmación llegó hoy, en lo que se considera el eje central del apoyo financiero que impulsa el gobierno de Donald Trump al de Javier Milei.

 

 

 

 

Además del swap, fuentes del mercado confirmaron que el Tesoro norteamericano intervino en al menos tres jornadas cambiarias para contener la suba del dólar, con ventas tanto en el mercado mayorista (spot) como en el contado con liquidación.

 

 

 

Pese a esa asistencia, el dólar inició la semana con tendencia alcista, rozando los $1500, en un contexto de creciente expectativa e incertidumbre electoral.

 

 

 

Qué es un swap y cómo funciona

 

 

 

 

Un swap de monedas es un acuerdo financiero entre dos países por el cual intercambian sus divisas con el fin de reforzar sus reservas y mantener la estabilidad cambiaria.

 

 

 

 

A diferencia de un préstamo tradicional, no implica endeudamiento directo: cada parte entrega su propia moneda y recibe la del otro país, con el compromiso de devolverla al finalizar el plazo acordado junto con los intereses correspondientes.

 

 

 

Este mecanismo permite acceder a divisas extranjeras sin recurrir a los mercados financieros internacionales ni asumir nuevas deudas.

 

 

 

Swap vs. crédito tradicional

 

 

 

Un crédito tradicional implica un préstamo de dinero que debe devolverse con intereses y suele incluir condiciones económicas o políticas impuestas por el prestamista.

 

 

 

 

En cambio, el swap es un intercambio temporal de monedas entre bancos centrales, que no genera deuda directa ni condicionamientos externos. Además, los fondos del swap suelen tener usos restringidos, principalmente para reforzar reservas o facilitar el comercio bilateral, y no pueden emplearse libremente para gasto público o cancelación de deuda.

 

 

 

Contexto político y económico

 

 

 

 

La activación del swap llega en un momento clave para el Gobierno, que busca reducir la volatilidad cambiaria y enviar señales de respaldo internacional en la antesala de las elecciones.

 

 

 

 

En la Casa Rosada, el acuerdo fue celebrado como una muestra de confianza del gobierno de Trump hacia la administración Milei, y como un paso más en la profundización de la alianza geopolítica entre Buenos Aires y Washington.

 

 

 

 

Mientras tanto, los analistas del mercado advierten que el desafío principal sigue siendo la estabilidad del tipo de cambio y la expectativa inflacionaria, que continuará siendo el eje del escenario económico poslectoral.

 

 

 

 

Salir de la versión móvil