La cuarta audiencia del juicio por la Causa Cuadernos expuso nuevas declaraciones clave sobre bolsos, valijas con candado y maniobras de recaudación vinculadas a exfuncionarios.
El Tribunal Oral Federal N.º 7 desarrolló este martes la cuarta audiencia del juicio por la denominada Causa Cuadernos, en una jornada marcada por la lectura de los requerimientos de elevación a juicio firmados por el fiscal federal Carlos Stornelli y por la exposición de fragmentos clave de testimonios que forman parte del expediente.
Entre ellos se destacaron las declaraciones del financista Ernesto Clarens y las del fallecido exsecretario privado del matrimonio Kirchner, Víctor Fabián Gutiérrez, quien brindó detalles sobre el movimiento de bolsos y valijas presuntamente vinculadas a maniobras de recaudación ilícita.
Gutiérrez, asesinado en julio de 2020 en una propiedad de El Calafate, aseguró en su declaración que los exfuncionarios José López y Ricardo Jaime visitaban con frecuencia a Néstor Kirchner, siempre portando bolsos o mochilas. Según señaló, esa dinámica se repetía durante vuelos hacia Santa Cruz, donde otro exsecretario presidencial, Daniel Muñoz, trasladaba “valijas con candado” que él mismo acomodaba en la parte trasera del avión. Gutiérrez afirmó que suponía que contenían dinero y mencionó posibles espacios en las viviendas del matrimonio Kirchner en Río Gallegos y El Calafate destinados al almacenamiento de fondos.
En otro tramo clave, el financista Ernesto Clarens repasó la historia y el funcionamiento de la firma Inverness S.A., creada en 1988 y vendida en 2006 a allegados del empresario Lázaro Báez, según reconstruyó ante los investigadores. También detalló su vínculo con Carlos Wagner, expresidente de la Cámara Argentina de la Construcción, y el funcionamiento de la llamada “Camarita”, estructura señalada en la causa por presuntas maniobras de cartelización y cobros a empresas del sector vial.
Clarens rechazó haber administrado dinero de los Kirchner, actuado como asesor financiero de Muñoz o intermediado en el cobro de retornos provenientes de la obra pública. Además, calificó como “inconsecuente” justificar presiones o coacciones en el marco de una cartelización preexistente.
La audiencia avanzó también sobre cuestiones procesales. La semana pasada, el TOF resolvió sobreseer a Enrique Pescarmona, titular de IMPSA, a partir de un diagnóstico de incapacidad mental irreversible. En paralelo, los jueces volvieron a solicitar mayores recursos humanos y edilicios para continuar el extenso debate oral, que incluye 540 hechos atribuidos a supuestos pagos ilegales.
Además de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, están imputados el exministro Julio De Vido, el exsecretario de Obras Públicas José López, el exfuncionario Roberto Baratta, y los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, junto con 65 empresarios y choferes vinculados a la causa.
El debate continuará este jueves con la lectura del resto de los requerimientos y nuevas piezas procesales del expediente, uno de los más voluminosos de la justicia federal argentina.

