Icono del sitio Revista Enterate

El FMI envía US$2.000 millones a Argentina y el Gobierno apuesta a frenar la suba del dólar

dnu acuerdo fondo

 

 

Después de días de tensión en el mercado cambiario, llegó un poco de alivio para el Gobierno: el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó el desembolso de US$2.000 millones tras aprobar la primera revisión del acuerdo vigente.

 

 

 

Según anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, estos fondos se sumarán a las reservas del Banco Central (BCRA) y tienen como objetivo contener la presión sobre el dólar, que en la última semana subió más de $80 tanto en el segmento minorista como en el mayorista.

 

 

 

¿Cuánto dinero envió el FMI hasta ahora?

 

 

 

Con este giro, Argentina ya recibió US$14.000 millones, es decir, el 70% del total acordado en abril. Queda pendiente un último tramo de US$1.000 millones a fin de 2025, y entre 2026 y 2029 llegarán transferencias más pequeñas, de unos US$500 millones cada una.

 

 

 

 

Aunque el Gobierno no alcanzó la meta de reservas prevista para mediados de junio, el staff técnico del FMI decidió no aplicar sanciones y ajustar los objetivos. En vez de cerrar el año con US$2.400 millones en reservas netas, ahora el BCRA puede terminarlo con US$2.600 millones en rojo.

 

 

 

 

Calendario del FMI: revisiones hasta 2029

 

 

 

 

El Fondo también reordenó el cronograma de revisiones. Serán semestrales, en enero y julio de cada año, y evaluarán si Argentina cumple las metas pactadas.

 

 

 

 

Fechas clave del nuevo calendario y Desembolso del FMI a Argentina:

 

 

 

 

Enero 2026: segunda revisión (de diciembre 2025)

 

Julio 2026: tercera revisión

 

Enero 2027: cuarta revisión

 

Julio 2027: quinta revisión

 

Enero 2028: sexta revisión

 

Julio 2028: séptima revisión

 

Enero 2029: octava y última revisión

 

 

 

¿Alcanza para calmar al dólar?

 

 

 

El desembolso es bien recibido, pero no garantiza estabilidad. Como reconoció Caputo, “el tipo de cambio flota” y puede subir o bajar. La política actual permite al BCRA intervenir sólo en los extremos de la banda cambiaria, lo que limita su poder de reacción.

 

 

 

El Gobierno apunta a que este ingreso de divisas dé algo de respiro al mercado, pero el escenario sigue siendo frágil. El desafío será mantener la calma cambiaria mientras se acumulan reservas, se acercan nuevas revisiones del FMI y se mantiene la incertidumbre política.

 

 

 

Salir de la versión móvil