Icono del sitio Revista Enterate

El mercado de la yerba mate pasa por un momento critico

yerba mate analisis consumo exportacion castro

 

 

Según un reciente análisis de mercado, la demanda interna se mantiene, la explotación crece, pero el acopio disminuye y el productor no cubre los costos.

 

 

 

El mercado yerbatero argentino atraviesa un momento de fuertes contrastes: mientras la demanda interna se mantiene firme y la exportación continúa su crecimiento, el acopio de hoja verde disminuye y los productores enfrentan precios que no cubren sus costos básicos, ni en el contado ni en los plazos de pago diferido.

 

 

 

 

 

 

 

Este análisis se construye sobre datos publicados por el INYM, que corresponden al primer semestre del año 2025 procesados por el CPN Cristian Castro, para comprender cómo estas dinámicas impactan especialmente en los productores de Misiones.

 

 

 

 

 

 

 

Según los datos del análisis de Castro,  el 2025 muestra una fuerte retracción en la oferta de hoja verde, atribuida a factores climáticos (sequía 2023-24), factores de enfermedades como
el rulo, pero sobre todo la caída en la rentabilidad del productor, que llevo a una
cosecha por goteo o no cosecha en algunos casos.

 

Consumo Interno – Comparativo 2025 vs. 2024

 

 


 

 

 

 

Interpretación: El consumo interno es sostenido, lo cual indica una demanda
estable y creciente, incluso frente a la inflación y el encarecimiento del producto
final. El mercado interno no se retrae.

 

 

3. Exportaciones de Yerba Mate – Tendencia creciente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Interpretación: Las exportaciones se convierten en uno de los motores del crecimiento del sector, traccionadas principalmente por mercados como Siria, Chile, Estados Unidos y países europeos. Este aumento refleja un mayor interés internacional por la yerba mate como producto saludable y natural.

 

 

 

 

Sin embargo, esta demanda externa creciente no se traduce en mejores condiciones para el productor. Las industrias exportadoras capturan gran parte del valor agregado, mientras los yerbateros de base no reciben compensaciones diferenciadas por el destino o rentabilidad final del producto.

 

 

 

 

  1. Contradicción estructural: baja oferta + alta demanda = menor precio

 

 

 

 

 

 

Conclusión:

 

El 2025 refleja una paradoja critica:

 

✅ Aumenta el consumo interno.

✅ Aumentan las exportaciones.

❌ Disminuye la producción de hoja verde.

❌ Bajan los precios nominales al productor.

 

 

 

Esto pone en riesgo la sostenibilidad del sistema yerbatero, especialmente para los pequeños productores. Se requieren medidas urgentes de regulación, fiscalización y fortalecimiento institucional para evitar una crisis estructural.

 

 

 

Análisis realizado por el CPN Cristian Gabriel Castro, Diputado Provincial PAyS

 

 

 

Salir de la versión móvil