Icono del sitio Revista Enterate

El peronismo cerró sus alianzas, pero Grabois marca distancia y amenaza con competir por fuera

El peronismo cerró alianzas en todo el país, pero Juan Grabois decidió no integrar Fuerza Patria y evalúa competir con lista propia en Buenos Aires.

El peronismo logró cerrar acuerdos electorales en los 24 distritos del país para presentar listas nacionales, aunque puertas adentro reconocen que podrían perder bancas en el Congreso. Sin embargo, una figura clave dentro del espacio, Juan Grabois, decidió no acompañar la estrategia nacional y dejó abierta la posibilidad de competir por fuera.

La decisión de Grabois generó una importante fisura interna. El dirigente social no firmó la adhesión de su partido, Patria Grande, a la alianza Fuerza Patria, que nuclea al peronismo bajo un mismo sello en gran parte del país. La principal diferencia radica en la conformación de las listas de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires y los nombres que podrían encabezarlas. “No vamos a firmar un cheque en blanco”, dijeron desde su entorno, en referencia a la falta de claridad sobre las encuestas utilizadas para definir candidatos.

Grabois, firme en sus convicciones, cuestiona la posible candidatura de Sergio Massa, a quien se niega a respaldar. Aunque todavía el líder del Frente Renovador no definió públicamente su futuro electoral, el referente de Patria Grande insiste en que es hora de un recambio generacional. Aspira a encabezar la lista de diputados por Buenos Aires y seguirá negociando hasta el domingo 17 de agosto, fecha límite para inscribir candidaturas.

Mientras tanto, desde Fuerza Patria expresaron su malestar por su decisión. Algunos sectores del kirchnerismo hicieron trascender que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner no avaló su postura y que, por el contrario, insiste en fortalecer la unidad.


Marcas provinciales, fisuras internas y autonomía territorial

 

 

 

 

 

 

 

Pese al cierre nacional bajo el sello Fuerza Patria, en 10 de los 24 distritos el peronismo competirá con nombres locales. Formosa, Tucumán, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Entre Ríos y La Pampa utilizarán identidades propias. Esta decisión responde a estrategias particulares, diferencias con la conducción nacional o a acuerdos locales que escapan a la lógica del armado central.

En San Luis, por ejemplo, el liderazgo de Alberto Rodríguez Saá se distanció del kirchnerismo, mientras que en Mendoza buscan reposicionar al PJ a nivel provincial. En Tucumán, Entre Ríos y La Pampa, los acuerdos se consolidaron bajo figuras que no responden directamente a CFK.

En cambio, Fuerza Patria será el sello utilizado en Salta, Catamarca, Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires, Jujuy y CABA.

En Catamarca, el gobernador Raúl Jalil —cuestionado por su respaldo a algunas leyes del gobierno de Javier Milei— logró cerrar filas con la exgobernadora Lucía Corpacci, asegurando la unidad en su distrito.


Un peronismo dividido y sin campaña nacional unificada

 

 

 

 

El escenario actual muestra un peronismo fragmentado. No habrá una campaña centralizada, y cada gobernador o dirigente de peso deberá ordenar el panorama político en sus provincias. La conducción nacional del espacio confía en que esta lógica territorial alcanzará para contener al electorado tradicional del PJ.

Varios legisladores provinciales, enviados por los gobernadores o con peso propio, mantuvieron encuentros en los últimos meses con Cristina Kirchner y Sergio Massa, con un objetivo común: evitar nuevas rupturas.

Sin embargo, en el peronismo asumen que La Libertad Avanza podría ganar terreno en gran parte del país en estas elecciones de medio término, lo que encendió las alarmas respecto a la proyección hacia el 2027.


Exgobernadores en carrera y nombres fuertes en las provincias

 

 

 

 

Algunos exmandatarios provinciales volverán al ruedo electoral. Juan Manuel Urtubey será candidato en Salta, Jorge “Coqui” Capitanich en Chaco, mientras que Juan Schiaretti podría liderar la boleta de diputados en Córdoba. En Tucumán, Juan Manzur logró cerrar filas junto a Osvaldo Jaldo, y en Entre Ríos, Gustavo Bordet apoyará la fórmula liderada por Adán Bahl y Guillermo Michel.

El resultado de estos comicios será clave para medir la capacidad de reorganización del peronismo en un contexto de crisis de representación, que exige una renovación del proyecto nacional.

Salir de la versión móvil