Icono del sitio Revista Enterate

Inflación en los barrios misioneros es de 9,50%, una familia necesita casi 150 mil pesos para comer

Inflacion octubre misiones

 

El último informe del ISEPCI, muestra como la inflación de octubre sigue castigando mucho más a los barrios misioneros.

 

 

 

La Canasta Básica Alimentaria, sigue aumentando, y esto evidenció en el Índice Barrial de Precios, mostrando un aumento de 9,50% (entre septiembre y octubre), en los comercios de los barrios populares; en este sentido, en octubre, una familia misionera de 4 integrantes, necesitó solamente para alimentarse $63.546,53, al mismo tiempo, esta cifra representó un 110,61% de incremento anual (es decir, de octubre 2021 a octubre 2022).

 

 

 

En lo que respecta a la Canasta Básica Total, esta costó $143.615,16.

 

 

 

 

La variación de precios según los diferentes rubros se presentó de la seguiente manera:

 

 

94,70%.

 

 

 

 

 

En Argentina se vive un panorama complejo debido al aumento constante de los precios en los diferentes sectores como: el combustible, los materiales de construcción, el mercado de alquileres, los servicios, el transporte y de los alimentos; para las familias de los barrios populares estos incrementos golpean fuertemente, en particular los que se evidencian en los precios de los alimentos que se llevan más del 50% de sus ingresos.

 

 

 

 

 

En este sentido, otro estudio (Indicador Familiar de Acceso a Derechos) realizado por el Instituto en los barrios popualares a 31.525 familias Argentinas que concurren a merenderos y comedores, evidenció que el ingreso declarado por los entrevistados ubicó a las dos terceras partes de los hogares relevados, (65.5%) en condiciones de indigencia, es decir, con ingresos inferiores al monto de la Canasta Básica Alimentaria, en el momento de la medición solo el 17% de los hogares tenía acceso a un empleo registrado mientras que el 83%, es decir, 26.222 hogares, no tienen ningún integrante con empleo registrado, es decir no cuentan con los aportes a la seguridad social y jubilación.

 

 

 

 

 

La inseguridad alimentaria otra dimensión indagada por el estudio, mostró que, está presente en 7 de cada diez hogares relevados (70%). Operativamente se define como inseguridad alimentaria “La reducción de las porciones y/o supresión involuntaria de comidas en el hogar”, lo cual evidencia la dificultad de acceso a alimentos en los hogares entrevistados.

 

 

 

 

 

 

En este sentido, el aumento de los precios de los alimentos en comparación con los salarios que van detrás de la inflación, deteriora cada vez más la calidad de vida de las familias de estos sectores, y requieren de una inmediata acción por parte del Estado Nacional.

 

 

 

 

Salir de la versión móvil