Las reservas del Banco Central experimentaron un notable incremento después que el Fondo Monetario Internacional transfirió US$ 12.000 millones, correspondientes al primer desembolso del acuerdo financiero firmado con Argentina.
Así, se logró un sólido fortalecimiento del apoyo que el BCRA tiene para funcionar en el mercado cambiario, aunque desde la desde la eliminación del cepo el Banco Central no intervino.
El Fondo asignará otros US$2000 millones en junio. Por otro lado, existen otros US$1000 millones que llegarán este año, pero el Ministerio de Economía aún no ha confirmado la fecha.
¿Cuáles son los objetivos que el Gobierno tiene que alcanzar con el FMI?
Después del nuevo pacto, el Ejecutivo tiene la responsabilidad de lograr determinados objetivos. Las más sobresalientes son alcanzar un superávit fiscal mayor y la acumulación de reservas. No obstante, también asumió la responsabilidad de progresar con las reformas fiscales y previsionales. Para reducir más el gasto del estado, el Gobierno debe encarar un recorte de subsidio de tarifas.
En el primer escenario, el equipo económico se comprometió a aplicar una reducción del gasto del 0,3% del PIB para lo que resta hasta 2025. Anteriormente, se determinó que el superávit primario sería del 1,3% del producto bruto interno y ahora debería ser del 1,6%. En otras palabras, esto representa un mayor ajuste ya sea mediante la reducción de gastos y la optimización de ingresos para equilibrar las cuentas.
En el staff report publicado por el FMI esta medianoche, también se menciona que se avanzará en las reformas tributarias, sobre la coparticipación de los ingresos y de pensiones.
El comportamiento del dólar sin cepo
Después de la depreciación de este lunes debido a la flexibilización del tipo de cambio, el tipo de cambio oficial funcionó este martes a $1.233,40.
Por otro lado, el dólar al por mayor abrió $7 por arriba del cierre del lunes y se sitúa en $1.205.
Respecto al Banco Nación, la divisa al por menor se vende a $1.230. Los economistas destacan la «calma» en la operativa, y sugieren un renovado «carry trade» debido a que las tasas en pesos superan las implícitas del dólar futuro.
Respecto al dólar blue, que sigue existiendo, bajó $5 y se cotiza a $1.260 para la compra y $1.280 para la venta
Respecto a los dólares del mercado bursátil, el MEP se vende a $1.242,87 (-0,8%), y el CCL en $1242,86 (-1%).