Icono del sitio Revista Enterate

Los plazos fijos siguen perdiendo para la inflación a pesar del aumento de la tasa

plazo fijo inflacion

 

 

El Banco Central aumentó nuevamente los rendimientos mínimos que pagan los bancos a los depositantes. El FMI pidió que ese índice se mantenga en terreno positivo, pero la aceleración de precios complica la tarea. Cuánto paga cada alternativa y cuál protege realmente los ahorros.

 

 

Tras la publicación del dato de inflación de abril, que llegó a 6%, el Banco Central (BCRA) decidió subir dos puntos las tasas de interés del sistema financiero por quinta vez en el año. Entre ellas, las que pagan los plazos fijos.

Con retornos nominales de 48% o inferiores, las tasas efectivas anuales de los plazos fijos -que son las que se comparan con la inflación- llegan ahora a la zona del 60%. El INDEC informó que los precios subieron 58% en los últimos 12 meses.

 

 

 

Por lo tanto, los nuevos retornos de los pesos le ganarían a la inflación pasada, pero no a la escalada futura, ya que las expectativas de inflación para este año ya superan el 65%.

 

 

 

Aunque no aseguren un rendimiento positivo, las subas en las tasas mínimas de plazos fijos suelen impulsar las colocaciones bancarias en este instrumento tradicional de ahorro.

 

 

Cómo quedaron las tasas de los plazos fijos tradicionales a 30 días

 

 

 

Los rendimientos de los plazos fijos a 30 días se incrementaron 2 puntos porcentuales y quedaron de la siguiente manera:

 

 

 

 

Plazos fijos versus inflación

 

 

Aunque el FMI pidió al Gobierno que mantenga la tasa real en terreno positivo, la persistente suba de precios dificulta cumplir con la consigna. En abril, pese a la mejora en los rendimientos, los plazos fijos tradicionales perdieron 2,3% mensual o 28% anual, según estimó GMA Capital.

 

 

Salvo en contadas ocasiones, el retorno de los plazos fijos perdió contra la inflación durante la gestión de Alberto Fernández. (Foto: GMA Capital).

 

 

Para este mes, los números no parecen mucho mejores. “El último movimiento en el costo del dinero, considerando la expectativa para mayo (4,4%, según el último sondeo oficial), deja la remuneración real entre -3,6% y -6,5% (tasa nominal anual)”, calculó un informe de esa compañía.

 

 

 

En cambio, si este mes se repitiera un dato de inflación similar al de abril, los retornos reales se hundirían todavía más. GMA calculó que la tasa negativa sería de 22,6% para los depositantes minoristas y llegaría a -24,5% (ambas, en términos anuales) para el resto de los plazos fijos a 30 días.

 

“En otras palabras, el BCRA debería colocar las tasas nominales en 72% (incrementos de entre 23 y 26 puntos porcentuales) para llegar a una tasa real neutra”, indicaron los analistas de la compañía, que igualmente consideraron que el retorno positivo es una condición necesaria, pero no suficiente para frenar a la inflación.

Plazos fijos UVA: cuánto pagan los depósitos que le ganan a la inflación

 

 

Los plazos fijos que ajustan por UVA son los únicos que les ganan la carrera a los precios, dado que el capital se ajusta siguiendo la variación de la inflación y, además, ofrecen una pequeña tasa fija adicional.

 

 

La inflación interanual alcanzó el 58% en abril, el mayor valor registrado en los últimos 30 años. (Foto: Camila Godoy/Télam).

 

 

 

Luego de la última suba de tasa que definió el BCRA, hubo cambios en la versión precancelable de los plazos fijos UVA. Se trata de aquellos depósitos que, aunque se pactan a 90 días, se pueden retirar a partir del primer mes.

 

 

Aquellos ahorristas que precancelan pierden el ajuste por inflación y obtienen una tasa fija. Hasta el jueves pasado, ese rendimiento era de 41%, pero ahora el BCRA lo elevó a 43%.

 

 

(Fuente: Infobae)

 

 

Salir de la versión móvil