Javier Milei viajará a Washington para el sorteo del Mundial 2026 y avanzar con Donald Trump en el acuerdo comercial cuyo contenido aún se negocia.
El presidente Javier Milei regresará a Estados Unidos el 5 de diciembre para participar en Washington del sorteo del Mundial 2026, junto al mandatario estadounidense Donald Trump.
La ceremonia definirá los grupos del torneo que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, pero el viaje también estará atravesado por un objetivo político y económico de alto impacto: avanzar en la firma del nuevo acuerdo comercial bilateral.
Aunque el anuncio del entendimiento ya fue oficializado por ambos gobiernos días atrás, tanto en Buenos Aires como en Washington reconocen que el verdadero contenido del acuerdo aún está en una etapa de definición. Diplomáticos y funcionarios de ambas administraciones coinciden en que lo decisivo será la “letra chica”, que determinará el alcance real de la negociación.
En este proceso, la Casa Blanca tiene un rol central. El gobierno de Trump avanza simultáneamente con múltiples negociaciones comerciales, lo que condiciona los tiempos y prioridades. Dentro de ese escenario, algunos sectores en Washington impulsan una mayor apertura selectiva para productos argentinos, bajo el argumento de que podrían reemplazar importaciones afectadas recientemente por los aranceles adicionales aplicados por la administración estadounidense.
Desde Buenos Aires, los equipos económicos y diplomáticos señalan que el acuerdo representa una oportunidad concreta para abrir puertas en el mercado norteamericano, especialmente para el sector exportador. También remarcan que un mayor flujo comercial podría facilitar nuevas inversiones, bajo la premisa de que “donde llegan las exportaciones, llegan las inversiones”.
Cruces políticos por el acuerdo
El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, defendió públicamente el avance del acuerdo y cuestionó con dureza las críticas de la oposición. “No entiendo cómo lo ven como una mala noticia”, afirmó al ser consultado por los planteos del gobierno bonaerense encabezado por Axel Kicillof.
Oxenford señaló que las provincias productoras de carne serían algunas de las más beneficiadas por los cambios previstos en el acceso de productos argentinos al mercado estadounidense. “Es una lástima. La provincia de Buenos Aires no está particularmente bien. No sé si queda mucho por destrozar”, expresó, y añadió que los detalles finales del acuerdo se conocerán recién una vez firmado.
El embajador subrayó que uno de los puntos clave del entendimiento es la modificación en las condiciones de ingreso de la carne argentina a Estados Unidos, lo que —según aseguró— tendrá un impacto directo y positivo en las provincias ganaderas, especialmente en Buenos Aires. “Es absurdo criticarlo sin conocerlo. Las únicas provincias que pueden decir con certeza que esto es positivo son las productoras de carne”, sostuvo.
Con un viaje que combina agenda deportiva y política, Milei llegará a Washington con la expectativa de acelerar un acuerdo que podría redefinir el vínculo bilateral en materia comercial, en un contexto de negociaciones intensas y múltiples intereses en juego.

