Paraguay tuvo un récord de inversiones extranjeras directas en 2021, con un crecimiento del 2300% en comparación con los valores del 2020  

 

 

 

 

La estabilidad económica y la baja inflación han transformado a Paraguay en uno de los destinos de inversión de mayor crecimiento en la región durante los últimos años. 

Aunque la inversión extranjera directa (IED) se encuentra en niveles bajos si se lo compara con los países más avanzados de América latina, en plena pandemia logró incrementarla un 8,9% , según los datos de la Comisión Económica para América latina.

 

 

 

 

Paraguay nuevo faro de las inversiones argentina: 5 claves por las que atrae cada vez más inversiones

 

 

 

 

Gracias a los nuevos regímenes de fomento a las inversiones vigentes – como la Ley 60/90, la Ley de Maquila y la Ley de Garantía de Inversiones – el país vecino logró captar grandes proyectos de inversiones como los de Cecon, Paracel y Omega Green.

 

En este contexto, Ramiro Samaniego, viceministro de Industria del país, analizó el sector al cierre del tercer trimestre y reveló que los proyectos aprobados ascendieron a u$s 2927 millones, un 2300% más al nivel del año 2020.

 

 

 

EL INFORME DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

 

 

 

 

En este contexto, el funcionario explicó que los datos provenientes del monitoreo que realiza el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) del sector industrial, reflejan » el nivel de confianza» hacia Paraguay «como destino de los grandes capitales productivos».

 

 

 

 

Los datos del MIC se analizan a nivel general a través de las inversiones beneficiadas con la ley 60/90, instalación de nuevas industrias bajo el régimen de maquila, los regímenes de incentivos para importación de materias primas, certificados para compras públicas y los nuevos registros o renovación de registros de industrias.

 

 

 

 

Samaniego también puso la mira sobre el crecimiento de los productos de la maquila que «en el año 2003 representaron el 6,9% del total de bienes industriales exportados, mientras que en la actualidad llegan al 69,3%».

 

 

 

 

«La recuperación de la industria maquiladora es sorprendente, dado que las exportaciones acumuladas de enero a octubre de este año totalizan u$s 725 millones, lo cual representa un incremento del 68% con relación a igual periodo del año 2020 y una diferencia superior de u$s 292 millones», sostuvo el ministro.

 

 

 

 

El informe también evidencia que el producto más exportado del 2021 corresponde a autopartes, lo cual representa el 28% del total. El segundo rubro con más exportaciones es el de confecciones y textiles con 18%, seguido por el de aluminio y sus manufacturas con 15 %, productos alimenticios con 14% y plásticos y sus manufacturas con 12%, que corresponden en total al 87% del total exportado.

 

 

 

En su conclusión, el ministro Samaniego apuntó que «las proyecciones preliminares indican que las exportaciones podrían llegar a u$s 884,1 millones para el año 2021».

 

 

(Fuente: EC)

 

 

 

slot bet 100 rupiah

lucky neko slot

https://arabooks.de/