Los 300.000 usuarios de Ualá que actualmente tienen criptomonedas almacenadas en esa billetera digital están obligados a venderlas dentro de 30 días.
Ualá les dará una comisión del 5% por esa venta, que se liquidará en pesos a una tasa similar al dólar MEP.
La regulación del Banco Central de la semana pasada que establecía que las billeteras virtuales, o «Proveedores de Servicios de Pago que Ofrecen Cuentas de Pago (PSPCP)», «no podrán realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones con activos digitales», es la principal responsable por la decisión de la fintech fundada por Pierpaolo Barbieri.
Ualá tuvo que dejar de vender Bitcoin y Ethereum, las dos criptomonedas que permitía comprar y almacenar, a pesar de que las billeteras de criptomonedas disponibles en el mercado no han cambiado su oferta.
Prex es una billetera diferente que ha adoptado la misma postura. Aún no se sabe que otras empresas de tecnología financiera se vieron afectadas por la decisión del BCRA.
La regulación, tal como se aplicó en el mercado fintech, también prohibió a Mercado Pago, la fintech líder del país, incorporar criptomonedas en su oferta de inversión, como ya lo hace en Brasil y México.
Según fuentes de la empresa, “Nos vemos obligados a suspender la posibilidad de operar cripto, que de todas formas era solamente una opción más dentro de nuestro menú de inversiones que es muy amplio””. Se limitaron a decir que “cada fintech, con su departamento legal, ha hecho su interpretación de la norma y consideramos que estábamos incluidos” cuando se les preguntó sobre las diferencias con otros negocios.
Con la opción de invertir en un Fondo Común de Inversión (FCI), Dólares MEP y CEDEARs, productos que seguirán funcionando como siempre, su aplicación supuestamente tiene 2 millones de usuarios en Ualá.
300.000 personas habían intercambiado criptomonedas al menos una vez. El servicio permitía comprar, almacenar y vender, estaba restringido a las dos monedas más populares, Bitcoin y Ethereum.
La empresa Ualá expresó: “Por la seguridad de nuestro ecosistema, quisimos ofrecer la posibilidad de invertir en cripto pero sin la chance de transferir y recibir activos de otras billeteras, ya que eso implica un riesgo para el usuario y para la plataforma”
“Todas las personas que han abierto una cuenta para operar cripto a través de Ualá ya han sido notificadas. Quienes tuvieran plata invertida en cripto recibirán una compensación económica del 5% sobre el monto vendido luego de la liquidación de sus tenencias como reconocimiento por haber confiado en nuestra propuesta”, explican desde la empresa.
5 millones de personas utilizan Uala, que tiene operaciones en México y Colombia.
Hasta la regulación del BCRA, solo habían ingresado al mundo de las criptomonedas en Argentina. La compañía afirmó: «Seguiremos firmes en nuestro rumbo, innovando constantemente y respetando las leyes en cada uno de los países en los que operamos.