Según datos revelados por el propio Gobierno Nacional, en los primeros 17 meses de la gestión de Javier Milei, se desvincularon a 48.000 trabajadores del estado y el empleo público disminuyó casi un 10%. Estiman que la reducción resultó en un ahorro anual de US$1.885 millones.
El reporte presentado por la Unidad de Evaluación de impacto del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, mostró que, desde diciembre de 2023 hasta abril de 2025, la tasa de empleo en el sector público disminuyó en un 9,6%, lo que representa la eliminación de 47.925 empleos.
Al analizar la información, sobresalen las pérdidas en la Administración Pública Nacional (APN) y las entidades estatales. Durante ese lapso de tiempo, la APN disminuyó su personal en un 13,7%, en cambio, en las empresas estatales la reducción llegó al 16,4%.
En este contexto, el informe mostró que a lo largo de la era Milei se registró una reducción en los diferentes tipos de relación laboral en el sector de la APN, lo que pone de manifiesto el impacto de la motosierra en el Estado como una de las banderas que respalda el oficialismo.
En relación a esto, precisó que “el número de empleados de planta permanente y transitoria cayó un 8%, mientras que el personal contratado bajo la Ley Marco (Ley 25.164) y los empleados con contratos LOYS (monotributistas bajo el Decreto 1109/17) experimentaron descensos mucho más pronunciados, del 20% y 55,2%, respectivamente”.
En este contexto, el Gobierno estimó que “considerando los números de abril de 2025, la reducción de personal en el sector público genera un ahorro anual de 942,5 millones de dólares en sueldos”.
No obstante, precisaron que “se estima, con amplio consenso, que el costo total de cada empleado duplica su salario debido a gastos en infraestructura laboral, tales como el espacio de oficina, mobiliario, equipos electrónicos, suministros y servicios varios”, develando que “teniendo en cuenta estos factores, el ahorro anual total alcanza los 1.885 millones de dólares”.
En relación a esto, la investigación precisó que “dentro del sector de la APN, el ahorro varía según el tipo de contrato”, indicando que “la reducción de personal fue particularmente significativa en los contratos regidos por la Ley Marco, donde el ahorro anual en sueldos ascendió a 231 millones de dólares, mientras que el ahorro total, al considerar los costos de infraestructura laboral, alcanzó los 462 millones de dólares”.
Igualmente, indicó que “en el caso del personal bajo modalidades permanente y transitoria, el ahorro anual en sueldos fue de 254 millones de dólares, con un total de 508 millones de dólares al incluir los costos adicionales”, y aportó que “en los contratos LOYS, el ahorro anual en sueldos se estimó en 67 millones de dólares, alcanzando un total de 134 millones de dólares al considerar los gastos en infraestructura laboral”.
Al resaltar el ahorro favorecido, la cartera desreguladora afirmó que “esta medida refleja el compromiso del Gobierno con la reducción del gasto público y su determinación de cumplir con las promesas de eficiencia y austeridad en la administración pública” y anticipó que “la estrategia se profundizará este año con mayores reducciones de personal y la eliminación de áreas que no cumplan una misión esencial”.
