En un día de largos debates que implicó enfrentamientos con la oposición, el oficialismo logró el respaldo a la propuesta que descarta la candidatura de dirigentes condenados en segunda instancia. Consiguió 144 votos en pro, 98 en contra y 2 abstenciones.
Tras un largo debate que duró más de 11 horas, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de Ficha Limpia, que dicta que aquellas personas con sentencia en segunda instancia no podrán presentarse como candidatos.
Si se da la aprobación de esta ley en el Senado le impediría a la ex vicepresidenta Cristina Kirchner ser candidata.
El proyecto de Ficha Limpia obtuvo la aprobación con 144 votos a favor, después de un intenso debate con diversas etapas de gran tensión, incluyendo un enfrentamiento violento entre el líder de la Cámara baja, Martín Menem, y el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez. Este último acabó invitándolo a “agarrarse a trompadas”.
En contra fueron 98 votos negativos y 2 abstenciones. La Ficha Limpia abarca delitos dolosos relacionados con la corrupción como “malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados y encubrimiento”.
Con el debate concluido, a pesar del rechazo generalizado por el kirchnerismo y Unión por la Patria, se logró el quórum de 129 diputados y posteriormente se excedió este número para la media sanción.
Durante la semana anterior a la sesión, había algunas diferencias en los tiempos en los cuales empezaría a regir la ley. En un principio, se aplicaba la inhabilitación por Ficha Limpia a un posible candidato a un puesto electoral sólo si la sentencia de segunda instancia que confirmaba un delito de corrupción era del año anterior de las elecciones. Esto se modificó y se fijó un límite de 180 días previos a las elecciones generales.
Así, la fecha clave que se considera como referencia en la ley de Ficha Limpia es el 29 de abril, fecha en la que se emiten los padrones provisorios, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 25 del Código Electoral. En otras palabras, seis meses previos a las elecciones generales del 26 octubre.
Las más de 11 horas de debate experimentaron instantes de rispideces. “Sí, Fernando Iglesias, tu partido y el que tenés al lado (por Gerardo Milman) están involucrados en un intento de asesinato”, declaró Juan Manuel Pedrini, diputado de Unión por la Patria, en medio de su discurso al cruzar a Iglesias. “Caraduras, sinvergüenzas”, añadió.
Después, el debate aumentó su intensidad: «Pel… sos vos», subrayó el chaqueño, mientras Cecilia Moreau, quien ocupaba temporalmente la presidencia de la Cámara, intentaba preservar el orden. “Chanta, loco sos vos. No voy a permitir agravios de un personaje menor”, declaró Pedrini.
Previamente, se produjo otro conflicto entre el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y el líder del partido peronista, Germán Martínez. Finalmente, este último lo invitó a pelear en la calle.
Desde el comienzo de la sesión, el peronismo expresó un fuerte rechazo al proyecto. «Esta ley viene a culminar ese proceso de persecución “, indicó Leopoldo Moreau, a la vez que subrayó que” Cristina se condenó a sí misma, cuando nacionalizó YPF, cuando estatizó las AFJP, cuando puso en marcha la AUH o cuando decidió continuar con los juicios a los genocidas».
Por otro lado, Martín Maquieyra, miembro del bloque del PRO encabezado por Cristian Ritondo, afirmó: “Unión por la Patria tiene más causas que diputados, se acabó la joda”.
“Impunidad sí o no, eso es lo que estamos discutiendo”, señaló la legisladora María Eugenia Vidal. “No puede ser que estemos discutiendo si una persona que fue condenada dos veces puede ser candidata”, afirmó.
Otro legislador del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, expresó sus discrepancias con la ley en cuestión. “Uno pregunta si realmente promueven esta ley o la quieren tener en media sanción para tener un instrumento de negociación en el Senado para que el peronismo vote, por ejemplo, a Lijo o a Mansilla. Típica práctica de la casta, alejado de todo ese discurso que dicen”, destacó.