privatización belgrano cargas

 

 

 

El decreto 67/2025, emitido a la medianoche de este lunes, formalizó la privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A. con la firma del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

 

 

 

 

“Autorízase el procedimiento para la privatización total de Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias”, señala el primer artículo de la regulación.

 

 

En las bases del decreto, el Gobierno sostuvo que la compañía, “desde su creación, ha sido deficitaria y que, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado nacional para disminuir el déficit, aún requiere de una relevante asistencia del Tesoro Nacional”.

 

 

La compañía, conocida como Trenes Argentinos Cargas, se encarga de proporcionar el servicio, manejar y organizar los trenes de carga, conservar la infraestructura ferroviaria y administrar los sistemas de regulación del tránsito de trenes.

 

 

 

 

“La empresa opera 7600 km de vías que ahora serán concesionadas a privados, manteniendo rieles y tierras como propiedad del Estado Nacional. Dicho proceso de privatización será liderado por Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación”, señalaron en un comunicado desde el Gobierno.

 

 

 

 

Fuentes de la Agencia informaron que existen diversos procesos preliminares hasta alcanzar la disolución de la empresa. Por un lado, se comercializará el material de rodamiento, que se realizará a través de un cierre público y cuyo sobrante se empleará para financiar las obras en las vías que serán otorgadas “Además, parte del material rodante va a poder ser incluido en los contratos de concesión de las vías”, especificaron.

 

 

 

 

Otra de las acciones a implementar es la concesión de las vías, un procedimiento que está progresando en las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza y de las propiedades vinculadas. Además, se abordará el tema de la cesión de uso de los talleres: “Eso va a ser también por licitación. Una vez terminados todos estos procedimientos, se disuelve y se liquida la empresa”, manifestaron.

 

 

 

 

Según el Gobierno la compañía presenta un «déficit obsceno»

 

 

Belgrano Cargas es una de las compañías mencionadas en la Ley Bases, las cuales el Ejecutivo promovió para su transferencia a entidades privadas. ENARSA, Intercargo, Aysa, Sociedad Operadora de Ferrocarriles S.E (Sofse) y Corredores Viales seguirán el mismo ejemplo.

 

 

 

 El anuncio de privatización se llevó a cabo en octubre, sosteniendo que la compañía presenta un «déficit obsceno» y un exceso de trabajadores. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el número de empleados en diciembre de 2024 ascendía a 4377. Además, según la gestión libertaria, el balance de la empresa fue negativo en US$112 millones el año anterior.

 

 

 

En ese instante, el Ejecutivo señaló: “Su privatización tiene por objetivo eficientizar la competitividad del transporte ferroviario de cargas, promover la inversión en el sector e introducir la lógica de mercado al sector ferroviario”.

 

 

 

 Las anomalías que el Gobierno señala en relación a los trabajadores de Belgrano Cargas

 

 

 

 

Desde el Ejecutivo nacional informaron que se llevarán a cabo despidos debido a que existen empleados que «cobran y no trabajan», los cuales provenían de gestiones anteriores

 

 

 

 

En este contexto, criticaron a Omar Maturano, el dirigente de La Fraternidad, por las supuestas irregularidades en Belgrano Cargas: “Ellos permitían el ingreso de gente afín”. Además, indicaron que en los trenes de carga viajan diez choferes en un único recorrido.

 

 

 

 En las organizaciones, frente a las críticas del Gobierno respecto al número de conductores durante un trayecto de un tren de carga, aclararon: “Los trenes de carga deberían ir a 60 kilómetros por hora, pero eso no es así. Hoy tienen un promedio de velocidad de 15 kilómetros a 35 o 30. Los conductores son relevados cada nueve horas. Un tren de Buenos Aires a Salta tarda 20 horas, entonces necesitas llevar tres conductores y tres suplentes”.

 

 

 

 

En este contexto, los sindicatos subrayan el cumplimiento de la declaración de emergencia en el sector ferroviario: El Estado no dio la plata de la emergencia. Parece que están esperando otro accidente, estamos trabajando en las condiciones mínimas de seguridad, atando con alambre las locomotoras”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 − cuatro =

slot bet 100 rupiah

lucky neko slot

https://arabooks.de/